TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

La diversidad de teorías administrativas refleja la complejidad y la multidimensionalidad de la administración como disciplina. Cada una de estas teorías aporta diferentes enfoques y perspectivas para abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones en su gestión diaria. Algunas teorías se centran en aspectos más estructurales y formales de la administración, mientras que otras ponen énfasis en aspectos más humanos y sociales de la gestión. 

En resumen encontramos lo siguiente:

Administración Científica

En este punto, el desarrollo tecnológico permitió también desarrollar a la administración, puesto que con los avances era necesario establecer un orden. A quien se le conoce como padre de la escuela de la administración científica es a Frederick Taylor. 


Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:

  • Principio de planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
  • Principio de la preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
  • Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
  • Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. 

Teoría Clásica de la Administración

La teoría fayolista es recordada por su enfoque sistémico e integral en el que se abarcan distintos puntos de las empresas, ya que para Fayol era sumamente importante vender a la par de producir, también era importante el método de financiación para asegurar los bienes de la empresa. Puede decirse que la organización era comprendida de una manera más integral, puesto que el sistema era dependiente de los que lo integraban.

Una diferencia para resaltar entre la teoría de Taylor y la de Henry Fayol, es el uso del tiempo, puesto que Fayol se enfoca más en la estructura general de la organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el método y herramientas del trabajo para una mejor eficacia.

Administración Sistemática

Es una orientación de la gestión gerencial que se centra en el proceso administrativo, en lugar de enfocarse en el resultado final. Este tipo de administración tiene que ver con la organización, supervisión y control en la conducción de una empresa o actividad, basada en procesos y procedimientos racionales.


Algunos autores estudian a la administración en diferentes corrientes, dependiendo la época así se determina la escuelas, siendo fundamental los principios y técnicas de la administración sobre los conocimientos en distintos enfoques y tendencias que ha sufrido la administración desde su aparición, permitiendo un camino con mayor visión, reflexivo de cada corriente.

En cuanto a la administración científica existen múltiples corrientes y diferentes criterios para su aplicación. El padre de la administración fue el estadunidense Frederick Winslow Taylor quien determina las bases de la administración científica.

Taylor constituye normas y principios para obtener un mayor rendimiento en la mano de obra del trabajador y en el ahorro de materiales, en cuanto al estudio de “Tiempos y movimientos”, (que hoy en día es lo que se implementa) en cuanto a la selección y reclutamiento de los obreros, incentivos, especialización entre otros. Teylor le llama Administración científica por la racionalización de métodos de ingeniería aplicados en la administración.

Gracias a Taylor surgen grandes autores y escuelas que toman el método que el implementa observando y experimentando diferentes teorías que en pleno siglo XXI se ha retomado con mayor eficiencia y eficacia a nivel internacional. Donde el ser humano es la parte fundamental para la organización y coordinación del trabajo, mediante la aplicación de las diferentes técnicas de estudio.

Müch Galindo, L., & García Martínez, J. (2017). Fundamentos de administración. Vida Científica Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 45(9). https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/2178





Comentarios

  1. Me pacece un tema super importante ya que nos habla de los inicios de la administración, y como fue evolucionando mediante los años y los logros que se lograron gracias ah taylor.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR

CONCEPTO BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN